Home

Tu Cuenta

Carrito

¿Qué ese el Juego de Lotería?

La Lotería es un juego de mesa que ha entretenido a familias mexicanas, sin importar su posición social, durante siglos. Este pasatiempo es prácticamente lo mismo que el Bingo, que se juega en los Estados Unidos de Norteamérica, sin embargo en el juego de La Lotería se utilizan imágenes en lugar de números y letras.

La Lotería  tiene sus orígenes en Italia en la edad media, de ahí viaja a España y posteriormente a México a finales del siglo XVII. Este popular juego de mesa consiste en 54 tarjetas distintas y un número indefinido de tablas, cada una con 16 imágenes.

El encargado de nombrar cada carta se le llama “gritón”. Antes de que el juego comience, a cada jugador se le entrega una tabla y el gritón es el encargado de nombrar cada tarjeta conforme las vaya sacando al azar. Cada jugador va marcando las tarjetas con un frijol o grano de maíz cuando estas aparecen en su tabla. El ganador es aquel que llena su tabla primero y grita… ¡Lotería!.

Las cartas antiguas de la Lotería estaban pintadas a mano, y cada tarjeta representa imágenes o personajes folklóricos de la cultura mexicana. Por lo mismo, este juego, más que un pasatiempo, es un referente de la cultura popular.  

Tomando los temas de las tarjetas de lotería tradicionales, Bertha Cuéllar pintó su propia interpretación de las mismas, dándoles un toque muy personal, poniendo énfasis en temas representativos de la cultura mexicana.

Nuestra Versión

Otras Versiones

Jugando a la Lotería, principios del siglo XX

Haga Click para agrandar

José Guadalupe Posada – Haga Click to para agrandar

La Sandía – Viva México, Lotería

Uno de los recintos culturales más importantes de la Ciudad de México, ciudad donde nací, es sin duda “La Casa Azul”, situada en el icónico Barrio de Coyoacán. Hace más de medio siglo, esta casa fue el hogar de la icónica pintora mexicana Frida Kahlo y su esposo, el también célebre artista, Diego Rivera. Hoy en día La Casa Azul, más que la que fue la casa habitación de ambos,  es un homenaje a sus vidas y a su profundo amor por México. 

La Casa Azul  no solo alberga obras de la autoría de Frida y Diego, sino también piezas prehispánicas, muñecas, artículos personales y vestimentas que pertenecieron a ambos.  Solo hace falta recorrer sus habitaciones, o perderse en sus jardines, para percibir la pasión que tuvieron Frida y Diego por lo mexicano.

El azul cobalto de sus paredes exteriores, el cual le da el nombre “Casa Azul”, ha sido el mismo desde su construcción. Artistas de la talla Remedios Varo, el escultor Henry Moore, y el político/revolucionario sovietico León Trotsky fueron huéspedes de Frida y Diego en esta icónica casa.

Una de las piezas más importantes de esta casa, y la última obra de Frida Kahlo, es una naturaleza muerta con unas sandías y fondo azul llamada “Viva La Vida”.  Se dice que ocho días antes de morir, Frida escribió en el lienzo: “Viva la Vida, Coyoacán 1954 México” en una de las sandías, añadiendo así el toque final a su última obra.Lo que vuelve apasionante este detalle es que Frida había sufrido un accidente en tranvía cuando era joven, por el cual tuvo cirugía en más de 20 ocasiones. Incuestionablemente, este accidente marcó su vida de tremendo dolor y padecimientos. Por lo mismo, esta frase no solo es el eco del espíritu de Frida durante sus últimos días, sino también una valiente afirmación de amor por la vida a pesar de tanto dolor. 

Bertha Cuéllar Aguilar realizó una interpretación de esta pintura de Frida Kahlo, misma que nombró como  “La Sandía”. En esta obra, Bertha escribió las palabras “Viva México, Lotería”, ya que para ella esta pintura, y las 32 otras que forman parte de su interpretación del Juego de Lotería, son un viaje cultural a lo largo de México. 

 Aquí tienes las descripciones … ¡Disfruta del viaje!

Los Alebrijes

 

Los alebrijes son esculturas de seres imaginarios, las cuales fusionan diferentes elementos fisiológicos característicos de insectos, mamíferos, aves y reptiles. Estas surrealistas creaciones están fabricadas con cartón y papel, las cuales guardan forma en una estructura de alambre. Finalmente, los alebrijes son pintados con vibrantes  colores y patrones distintivos. 

Hay muchas versiones sobre el origen de los alebrijes. No obstante, una de ellas  relata que a mediados del siglo pasado, fue el pintor mexicano José Gómez Rosas, quien organizaba y decoraba los Bailes de Máscaras de la Academia de San Carlos quien le encargó al maestro Pedro Linares, cartonero de profesión, que hiciera una serie de criaturas imaginarias para decorar aquellas celebraciones.

Después de que los Bailes de Máscaras se dejaran de celebrar en los años 50 ‘s, Pedro Linares se dedicó por más de cuarenta años a moldear alebrijes. En 1990, a los 84 años de edad, el maestro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Artes y Tradiciones Populares

Los Árboles de la Vida

 

En Metepec, a unos 60 kms de la Ciudad de México, se elabora una de las piezas de alfarería más famosas de México: El Árbol de la Vida. Estas figuras de barro forman parte de una tradición artesanal la cual se elabora con técnicas que datan de la época prehispánica. 

Presente en la mayoría de las mitologías del mundo, El Árbol de la Vida, está lleno de simbolismos. Originalmente estas esculturas de barro representaban  la escena bíblica de la creación y el Jardín del Edén. No obstante, al pasar de los años, Los Árboles de la Vida se han distanciado  de incluir únicamente temas de religiosidad para ser decorados con  numerosos elementos decorativos como flores, soles, frutos, figuras humanas, e incluso seres de ultratumba. 

Cabe mencionar que cada año el Municipio de Metepec organiza “El Concurso Nacional de Alfarería y Cerámica: Árbol de la Vida” para celebrar esta tradición y  fomentar su divulgación.  Sin embargo, la alta demanda de estas piezas  ha derivado en la importación de piezas falsas provenientes de China. Sin duda alguna este hecho amenaza directamente al modus vivendis de los artesanos de Metepec y la continuidad de esta bella tradición. Dada esta situación tan lamentable, El Árbol de la Vida fue registrado como marca original de Metepec.

¡Si compras un Árbol de la Vida asegúrate que sea de Metepec y de ningún otro lado!

Los Tenangos

 

Entre todas las tradiciones textiles de México la más rica en identidad cultural y étnica son probablemente los tenangos del Estado de Hidalgo. Estas piezas textiles, también conocidas como bordados Otomíes, son confeccionadas en las montañas de la Sierra Otomí, a tres horas de la ciudad de México. 

Los tenangos requieren, no solo, un enorme esfuerzo, sino también de mucha dedicación y paciencia, ya que su elaboración puede llegar a tardar hasta 10 meses. Los bordados de los tenangos  nacen a partir de un contorno, el cual es trazado sobre un lienzo de algodón en crudo de color claro. 

Interesantemente, estos hermosos tejidos cuentan la vida cotidiana y aconteceres de las comunidades otomíes. Lo que es lo mismo, los tenangos dan vida a escenas diarias no solo de flora y fauna, sino también relatan eventos religiosos, fiestas y carnavales. Uno no debe de olvidar que en tiempos no muy lejanos el analfabetismo era algo muy común en las comunidades y por esa razón los tenangos se convirtieron no solo en un modo de expresión, sino también en una forma de preservar tradiciones.  De hecho, la palabra tenango viene del náhuatl y significa en el lugar de los muros, lo cual da a entender que estos bordados son representaciones de antiguas pinturas rupestres. 

Para reconocer la grandeza y destreza de estas extraordinarias piezas artesanales, uno puede encontrar tenangos expuestos en grandes instituciones como el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. En la actualidad estos bordados se utilizan para decorar todo tipo de productos como bolsas, almohadas, colchas y vestidos. También, los tenangos otomíes se han convertido en uno de los textiles mexicanos más reconocidos a nivel mundial y uno puede encontrar estos patrones en prendas confeccionadas por  los más prestigiosos diseñadores  de alta costura europea.

Los Vestidos Típicos del Estado de Tabasco

Muy probablemente, México es una de las naciones más ricas en manifestaciones culturales. Esto puede ser explicado por el hecho de que los distintos estados de la república mexicana tienen rasgos particulares de identidad, tales como arte, comidas, danzas, música y vestimentas. 

Entre las vestimentas tradicionales más vistosas de México se encuentran los trajes típicos de mujeres del estado de Tabasco. Estos hermosos atuendos han ganado concursos nacionales de vestimentas típicas regionales, convirtiéndose en elementos de identidad cultural de aquel estado costero. Las mujeres tabasqueñas portan orgullosamente estas vestimentas en eventos públicos de gala tales como ceremonias religiosas, fiestas populares y ferias. 

Confeccionados en telas muy ligeras dado el clima cálido de Tabasco. Estos vestidos están tradicionalmente compuestos por blusas blancas con cuello ovalado hasta los hombros, las cuales tienen motivos de tulipanes sobre un fondo oscuro. Así mismo, las mujeres que portan estas vestimentas llevan en la espalda y brazos un rebozo y una flor en la oreja.

La Virgen de Guadalupe y la Frontera Mexico-Estados Unidos

Una de las devociones más fervientes del catolicismo a nivel mundial es la que siente el pueblo mexicano por su patrona, la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, la veneración por la virgen no solo es practicada en suelo mexicano, ya que esta costumbre ha cruzado la frontera norte a Los Estados Unidos de la mano de los  migrantes.

Por desgracia, muchos mexicanos deciden cruzar la frontera hacia Estados Unidos por motivos meramente económicos. Al comenzar su travesía,  estos migrantes le piden a la virgen de Guadalupe que no les falte trabajo y que algún día puedan reunirse con sus familias de nueva cuenta en México. De hecho, afuera de la casa de migrantes en las ciudades fronterizas de Nogales, Tecate y Reynosa hay imágenes de la Virgen de Guadalupe. Muy claramente, estas imágenes sirven para brindar un momento de reflexión a los migrantes antes de cruzar la frontera en busca de un porvenir no solo  incierto sino también peligroso. 

Frente al drama del fenómeno migratorio entre México y los Estados Unidos, uno no debe de olvidar que   el mensaje de la Virgen de Guadalupe es uno de fraternidad, reconciliación y justicia, valores universales de todos los pueblos. Aún más uno debe tener siempre presente que las fronteras las hace el hombre y que la Virgen ama a todos los seres humanos por igual, sin importar su nacionalidad o raza

Uno de los iconos culturales más típicos y reconocidos de México a  nivel mundial es incuestionablemente la popular piñata. Sin embargo, la piñata  no es originaria de México, la piñata nació en China. Los chinos usaban la piñata como parte de los festejos de fin de año, y esta es en la forma de una vaca o buey. Asimismo, en lugar de romper la piñata, como se hace en México, esta se quema para dar suerte en el año venidero. Fue Marco Polo quien la llevó de China a Italia y fue allí donde la bautizaron con el nombre “pignatta”. De Italia viajó a España, y de allí a México en el siglo XVII. 

La piñata mexicana, como la conocemos hoy en día, se elabora usando una olla de barro a la cual se le adhieren 7 picos, y está pintada usando colores muy vistosos. Adicionalmente, las piñatas  se llenan de dulces y frutas, y se cuelgan de una cuerda. Al participante encargado de romper la piñata se le vendan los ojos y se le da vueltas 33 veces en su propio eje para marearlo. Una vez desorientado el reto está en que rompa la piñata con un palo de madera. 

La piñata, como tantas otras tradiciones mexicanas, es una mezcla de costumbres indígenas y españolas. Curiosamente, se dice que los pueblos mayas practicaban un juego el cual consistía en romper una olla de barro llena de cacao mientras colgaba de una cuerda. Por su parte, los aztecas llevaban cazuelas de barro con tesoros, las cuales adornaban con plumas y las rompían durante los festejos al Dios Huitzilopochtli. Sin embargo, después de la llegada de los españoles, estas costumbres indígenas fueron adaptadas por los frailes católicos como método de evangelización. La piñata, sus formas, colores y práctica  están todos llenos de muy peculiares simbolismos. Por ejemplo, los picos de la piñata representan los 7 pecados capitales y el palo con que se le pega implica  la fuerza  con la que se vence al mal. Adicionalmente,  el hecho de tener los ojos vendados  denota un acto  de fe ciega en Dios. Las 33 vueltas representan el número de años que Jesucristo  estuvo en la tierra y la desorientación causada por las vueltas son la confusión del alma en un mundo lleno de pecados.  Los colores brillantes con los que se decoran las piñatas simbolizan las tentaciones del demonio. Finalmente, los dulces representan las riquezas derramadas del reino de los cielos, las cuales son la recompensa por vencer al mal o en este caso, romper la  piñata.

El Mariachi

 

¿Qué mexicano no ha cantado, con la ayuda de un tequila o dos, al son de un mariachi? El mariachi es una de las expresiones culturales más, festivas, pintorescas y reconocidas de México en el mundo. La presencia de un mariachi, es costumbre en todo tipo de festejos públicos, tales como bodas, cumpleaños o serenatas. Sin embargo, la palabra mariachi no viene ni del español ni del náhuatl sino del francés. Durante la intervención francesa de México en el siglo XIX soldados galos comenzaron a referirse a la música que se tocaba en las bodas mexicanas como mariachi la cual es una mutación de la palabra “mariage” que significa boda en francés. 

Los primeros conjuntos musicales que precedieron al mariachi datan de la época de la colonia y provienen de Cocula en el estado de Jalisco. Se dice que cuando llegaron frailes españoles a evangelizar a los habitantes de esta región, los religiosos se dieron cuenta de la facilidad que los lugareños tenían para reproducir melodías. De allí decidieron fusionar  las caracolas y flautas de barro que usaban los indígenas por instrumentos europeos como violines y guitarras. Así mismo, los frailes promovieron el uso de la música para evangelizar, ya que impulsaron a los habitantes indígenas de esta zona a usar su música como vehículo para expresar su devoción por la virgen. 

Durante la colonia la música de mariachi fue ignorada por las clases altas de la sociedad mexicana y esta permaneció aislada a zonas rurales.  Sin embargo en 1905 se estimó que el mariachi era muy pintoresco y digno de ser llevado a la fiesta de cumpleaños del presidente Porfirio Díaz. Dos años más tarde,  Díaz invitó a un grupo de mariachis  a amenizar una fiesta en honor al secretario de estado de los Estados Unidos, Elihu Root. Claramente, estos acontecimientos impulsaron su popularidad de este género musical en todo México. Irónicamente la misma música del mariachi sé utilizó para derrocar al presidente Díaz durante la revolución, ya que esta música se utilizó como arma del movimiento armado golpista. Curiosamente, los sones del mariachi fueron empleados como propaganda revolucionaria, porque estos hacían  sentir orgulloso de ser mexicano al soldado y así mismo lo impulsaron a luchar por una vida más digna y justa.  Sin embargo, lo que marcó un parte aguas definitivo en la popularidad de este género musical fue el hecho que en  1936  el candidato a la presidencia de México Lázaro Cárdenas invitó a un grupo de mariachis a su campaña política a lo largo de todo el país.

En la actualidad el Mariachi tiene alcance a nivel internacional y en lugares tan distantes como Corea o Sudáfrica uno puede encontrar mariachis en idiomas locales. Adicionalmente, en 2011 la UNESCO votó de manera unánime al mariachi como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Los Retratos de Frida Kahlo y su relación con Diego Rivera

 

Frida Kahlo es indiscutiblemente un icono de la cultura popular y la artista mexicana con más reconocimiento a nivel internacional. De las obras más famosas de Frida se encuentran sus autorretratos, mismas que relatan su trágica historia personal. Entre sus autorretratos se encuentra una pintura al óleo titulada “Espinas y Colibrí”, realizada en 1940. Probablemente, uno de los elementos más recurrentes en la obra de Frida, mismo que también se encuentra en este cuadro, son las espinas. Historiadores de arte que han analizado esta pintura han concluido que las espinas representan la relación tormentosa que tuvo con su también célebre esposo y artista Diego Rivera. Es preciso mencionar que Frida pintó esta pieza justo después de su divorcio con Diego,  a sabiendas de que él tuvo una relación extramarital con una amiga de ella. 

Sin lugar a dudas, Frida Kahlo y Diego Rivera han sido una de las más controvertidas y atípicas parejas de la historia del arte. Estuvieron juntos 25 años y se casaron (y divorciaron) 2 veces. No hay la mínima duda que su relación estuvo plagada de uniones, desuniones, sufrimiento y traición. “He tenido dos accidentes graves en mi vida, El primero fue cuando un tranvía me atropelló, el otro fue Diego” (Frida Kahlo). 

Es por todos sabido que la rosa simboliza la pasión y el amor, pero al mismo tiempo, dice un proverbio turco, que por amor a las rosas se soportan las espinas. Quizá Frida soporto demasiados piquetes. 

La tarjeta de la Lotería “La Rosa” es un homenaje a aquella hermosa flor, a la naturaleza del amor, a Frida y a su tormentoso amor por Diego.

En cualquier mercado de artesanías en México puede uno encontrar una gran variedad de juguetes artesanales, entre ellos baleros, matracas, canicas, yoyos y desde luego…  trompos. En definitiva, los trompos no son endémicos de México, ya que su historia es tan antigua como la del ser humano. Cabe recordar que los hombres de las cavernas aprendieron a convivir y consecuentemente jugar juntos. Asimismo, hicieron girar cualquier objeto que pudieran para entretenerse.  Las antiguas civilizaciones de Roma, Grecia, China y Japón han tenido lazos con este juguete, y los primeros registros de trompos datan a los 4,000 años a.c. De hecho, el Trompo más antiguo del mundo se encuentra en el Museo Britanico. En sus orígenes, este juego o pasatiempo, había estado ligado a la siempre presente obsesión del ser humano por la adivinación y el movimiento de los astros. En cambio, hoy en día El Trompo  es simplemente un juego o pasatiempo de destreza y nada más. 

Los trompos mexicanos están hechos de madera de guayabo o mezquite y se distinguen por sus franjas horizontales.  Cabe mencionar que cada año se celebra “El Concurso del Juguete Popular” en el Museo del Juguete Popular Mexicano de la Ciudad de San Miguel de Allende Guanajuato.  Esta competición sirve tanto para distinguir a las mejores creaciones artesanales de estos juguetes, como para promover su uso. 

Perro Chihuahueño

Es posible que una de las razas de perro más famosas del mundo es él por todos adorado perro Chihuahua. Este observador y protector can de grandes ojos, es originario de México, siendo esta una de las razas más antiguas del mundo. Aunque existen varias hipótesis sobre el origen de esta raza, la suposición más común afirma que son descendientes del techichi, perro de compañía de los toltecas.  Sin embargo, es oportuno mencionar que también se han encontrado grabados y esculturas de este tipo de perros en ruinas de la civilización maya y azteca. 

Esta raza se popularizó en el siglo XIX cuando estadounidenses visitando  en el estado fronterizo de Chihuahua lo adquirieron y lo nombraron con el nombre de Chihuahua, en referencia al lugar donde lo encontraron. También en el siglo XIX, el perro Chihuahua alcanzó fama mundial cuando Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo, Emperador de México, lo introdujo a Europa. 

Conviene subrayar que el nombre oficial de esta raza es chihuahueño, y no chihuahua, pero dada la dificultad de los extranjeros por pronunciar su nombre ha sido adulterado al de Chihuahua.

Talavera Poblana

 

Una de las creaciones artesanales más significativas de México es sin duda la Talavera Poblana, originaria del Estado de Puebla, de allí su nombre. La Talavera es una loza muy fina y decorativa la cual se distingue por sus estilizados patrones, su característico  azul cobalto metálico y un blanco ligeramente lechoso.  Estas creaciones artesanales conjugan utilidad y belleza, ya que podemos encontrar todo tipo de artículos hechos de Talavera como platos, jarras, macetas, floreros y azulejos, entre muchos otros. 

La Talavera Poblana es un producto de distintas tendencias artesanales originarias de varias regiones del mundo. Una de las particularidades que distinguen a la talavera es la cerámica vidriada la cual tuvo su origen en la China imperial. Los pueblos musulmanes  aprendieron esta tendencia artesanal de los chinos y la introdujeron a la  península Ibérica en el siglo XV.  De hecho, el nombre “Talavera” viene del pueblo de Talavera de la Reina en Toledo España. Durante la colonización Española de México, maestros loceros de aquel pueblo español se establecieron en Puebla, ya que esta región tenía amplia disponibilidad de materiales necesarios para la producción alfarera. Consecuentemente, Puebla se convirtió en el centro de producción alfarero más importante del México Colonial. 

Los artesanos alfareros españoles enseñaron sus técnicas de vidriado y esmaltado a locales indígenas mexicanos, porque estos métodos eran desconocidos en el nuevo mundo. Paulatinamente, la influencia indígena se incorporó a la elaboración de la Talavera al integrar numerosas figuras prehispánicas a su decoración. El resultado final fue un producto original al que hoy conocemos como Talavera Poblana. Cabe mencionar que los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado siguen siendo hoy los mismos a los utilizados durante la colonia. Como distinción a la riqueza cultural e histórica de la Talavera Poblana, en 2019 la UNESCO declaró a estos procedimientos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Corazones de Laton, Milagritos

Uno de los oficios más antiguos de hojalatería y símbolo de la devoción católica del pueblo mexicano, son los corazones de latón o milagritos. Estas pequeñas esculturas son representaciones del sagrado corazón y comúnmente se elaboran en conjunto con coronas, dagas, espinas o fuego. Los milagritos se elaboran utilizando  una hoja de latón, a la cual se le golpea ligeramente con un cincel, creando así el relieve. Finalmente, los corazones son pintados o cubiertos con hoja de oro. 

El nombre milagrito viene del hecho de que estos corazones se utilizan para pedir un milagro y así asegurar  que este se cumpla. Así mismo también se utilizan como símbolo de agradecimiento después que sus plegarias habían sido escuchadas, en otras palabras, que se hubiera cumplido el milagro. Los milagritos datan a tiempos de la conquista, cuando se hacían estos de oro y piedras preciosas. Es curioso mencionar que existen registros donde el conquistador, Hernán Cortés, agradeció a la Virgen el haber sobrevivido un piquete de escorpión usando un milagrito. 

Emiliano Zapata 

Emiliano Zapata Salazar, también conocido como “El Caudillo del Sur”, fue uno de los más importantes líderes campesinos y militares de la Revolución Mexicana  (1910-1917).  Con su característico  traje de charro y sombrero de paja,  Zapata es considerado un héroe nacional y el símbolo más significativo de la resistencia campesina.  Hombre de profundísimas convicciones e impulsos justicieros “El Caudillo del Sur” dedicó cuerpo y alma en defender las tierras, aguas, bosques y recursos naturales de los pueblos indígenas. 

Emiliano Zapata fue testigo de la pobreza generada por las políticas económicas de la administración del presidente  Porfirio Díaz (1876-1911), mismas que se caracterizaban por la explotación desmedida de materias primas y producción masiva de alimentos.  Con el lema de “orden y progreso” las políticas económicas del presidente  Díaz  ocasionaron la creación de grandes latifundios hacendarios, los cuales despojaron a los indígenas campesinos de sus tierras. Por consiguiente, durante la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata tomó como emblema de lucha el agravio en contra de los campesinos y su derecho de propiedad sobre sus tierras. En consecuencia, al acabar la revolución, Zapata impulsó “El Plan de Ayala” y su  proyecto de reforma agraria, el cual puede ser resumido en una frase, misma que hasta la fecha se asocia con la lucha por la defensa de los pueblos campesinos…. “La tierra es de quien la trabaja”. 

Zapata fue asesinada durante una emboscada en 1919; sin embargo, su figura ha estado siempre ligada con la lucha a favor de la equidad social. Hoy en día, El Caudillo del Sur Emiliano Zapata Salazar y el argentino Ernesto “Che” Guevara son  los dos grandes líderes revolucionarios latinoamericanos del siglo XX.

Lucha Libre

La lucha libre es una mezcla muy precisa entre tragedia clásica, circo, deporte olímpico, comedia y teatro. Considera como todo fenómeno social, la cual es únicamente superada en popularidad por el futbol, La lucha libre mexicana tiene un estilo muy definido, gracias a sus vistosas acrobacias, y un folklor muy particular. Los dos factores más distintivos que  hicieron diferenciarse a la lucha libre mexicana con la de otros países fueron sus imaginativas máscaras y las míticas películas de Lucha Libre. 

También apodado  “El Enmascarado de Plata”, Rodolfo Guzmán Huerta con su personaje “El Santo” fue el luchador más famoso de México. El Santo protagonizó más de  50 películas y es considerado como un referente de la cultura mexicana del siglo XX a la par con Pedro Infante y Cantinflas. Más aún, sobre el ring, “El Santo”  peleó durante 4 décadas y  nunca fue desenmascarado. Otros luchadores que también marcaron historia fueron, Blue Demon, Huracán Ramirez y Mil Mascaras

La Lucha Libre en México forma parte de la identidad del mexicano, por eso mismo, en 2018  Lucha Libre fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México. 

Ante la amenaza de la globalización y la homogeneización de los productos que consumimos, es necesario preservar las expresiones culturales que distinguen a los pueblos. La Lucha Libre es identidad. La Lucha Libre es cultura. La Lucha Libre es México.

Calaveritas de Azucar

El Día de Muertos, el cual se celebra el 1 y de noviembre, es posiblemente la celebración de más arraigo cultural en México, no obstante esta celebración no estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar. Decoradas con coronas, moños, flores y grecas multicolores, las calaveras de azúcar no solo son puramente decorativas, ya que como innumerables otras tradiciones en México, estas están llenas de simbolismos e historia. 

Las calaveras de azúcar no pueden faltar en los altares del Día de los Muertos y junto a fotografías de los difuntos, velas, platillos y flores nos hacen recordar a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros y al mismo tiempo reconectar con nuestro inevitable destino. 

Macabramente, las calaveras de azúcar están relacionadas con los sacrificios humanos practicados por los pueblos mesoamericanos antes de la llegada de los conquistadores. Era usual que los indígenas incluyeron los cráneos de personas sacrificadas en diferentes rituales y de esa manera honrar a los dioses. Claramente, después de la conquista y subsecuente evangelización, estos rituales fueron prohibidos, ya que estas prácticas iban en contra de la religión católica. De esa manera, esta práctica fue adaptada para complacer a los indígenas y los cráneos humanos fueron sustituíos por las calaveras de dulce. 

Las calaveras de azúcar están hechas primordialmente de azúcar y claras de huevo mediante un proceso puramente artesanal llamado alfeñique. Cabe mencionar que esta tradición fue aprendida por los españoles de los pueblos árabes y posteriormente llevada a México después de la conquista.

Las calaveritas de azúcar, junto a los Árboles de la Vida, La Piñata, El Mariachi, y la Talavera Poblana, son un ejemplo más de nuevas ideas y costumbres que trajeron los españoles del viejo continente, las cuales se mezclaron con costumbres indígenas, dando como resultado a la riqueza y diversidad de la cultura mexicana. 

 

México, Uno de los Países Más Diversos del Mundo

 

¿Sabías que México es uno de los países más diversos del mundo, él lo que se refiere a su patrimonio cultura e histórico?

Una de las tareas La Organización de las Naciones Unidad para Educación, Ciencia y Cultura, o UNESCO, es designar bienes  culturales, tangibles o intangibles, los cuales, por su trascendencia, se denominan como patrimonios culturales de la humanidad. 

Según esta organización, México tiene 35 entradas en la lista de bienes culturales designados como patrimonio de la humanidad, ocupando la sexta posición a nivel mundial, detrás de Italia, China, Alemania, Francia y España. Siendo México el primer país del continente americano y el segundo pais no Europeo despues de China. 

En relación con los bienes tangibles, que están compuestos por bienes muebles o inmuebles, en la lista destacan el Centro Histórico de la Ciudad de México, Xochimilco  y Las pirámides de Teotihuacán, Chichén Itzá y Uxmal entre muchos otros. En relación con bienes intangibles, los cuales están compuestos por tradiciones, prácticas y creencias, en la lista sobresalen Las festividades del Día de Muertos, Los Mariachis y la riquísima gastronomía mexicana. 

Esta vasta riqueza de debe primordialmente al mestizaje cultural producto de la fusión de civilizaciones  tan ricas como diversas, tanto precolombinas como europeas. Es nuestra labor el reconocer las tan ricas y distintas expresiones culturales y sitios históricos de México, dado que por su importancia y legado cultural, se han convertido en patrimonio no solo de Mexico sino de toda la humanidad.

Mi México coalición de dos poderosos imperios, fusión de dos culturas milenarias destinadas a enriquecerse la una a la otra. 

Paco Díaz Cuéllar

Graduado con una Licenciatura en Economía Internacional de la Universidad Americana de París en 1994.
                                        Miembro de Omicron, Delta, Epsilon                                           
Sociedad Internacional de Honor en Economía

 

Contacto

Threads

Tik-Tok

Twitter (X)